El Festival

Fem Chile

Portada investigación
Portada investigación

La Investigación

Fem Chile

Estrategias para la autogestión de espacios
Estrategias para la autogestión de espacios

Estrategias para la autogestión de espacios

Fem Chile

taller de collage
taller de collage

Taller de Collage

Mirada en Papel

Intervención Gráfica con Ser Y Gráfica

Ser y Gráfica

Gestión del Tiempo “Sobrevivir sin auto-explotarse a la autogestión”

La Loica

Colectiva Ser y Grafica
Colectiva Ser y Grafica

Autogestión, ¿Combustible o combustión?

Ser y Gráfica

Conversatorio FemSur
Conversatorio FemSur

Valientes y decididas

Fem Sur Austral

Collage Chocho
Collage Chocho

Apoyo Mutuo

El Festival

Como nos organizamos

Fem Chile

FESTIVAL INADMISIBLE

Investigar la Autogestión, no nació como un festival. Originalmente, no teníamos la intención de crear un evento de este tipo, ni de vincularnos con los trabajadores y trabajadoras del arte. Este proyecto surge de una colectividad de compañeras que empezamos a cuestionar las precariedades económicas que afectan a las mujeres y disidencias hoy en día. El año 2023,  intentamos organizar un encuentro de memoria feminista en Punta Arenas,  que fracasó en gran parte debido a las dificultades económicas y territoriales, que enfrentan las mujeres y disidencias para participar en estos espacios y a las practicas individualistas. Así, nos preguntamos: 

¿Qué podemos hacer? ¿Cómo abordamos esta problemática que afecta no solo a nosotras, sino también a otras compañeras y colectividades que enfrentan el alza de los precios y la incompatibilidad entre criar y trabajar?” 

Decidimos entonces iniciar una investigación. Optamos por una mirada desde fuera de la academia, desde los feminismos, diversidades, disidentes, en el Arte, específicamente en la Autogestión, ya que ésta presenta sesgos y obstáculos, para quienes ejercen la investigación y quienes son “objeto de investigación” desde una perspectiva verticalista, tradicional y desde observación no participante del mismo. Frente a esto, en los últimos años, se va abriendo como campo investigativo incluso con recelo en algunas corrientes de la investigación, sobre todo en los estudios de género/feministas y en Artes, mas no validado, ni aceptado en su totalidad. Estas perspectivas van de feminismos descoloniales y aparentemente ligado a lo comunitario en Latinoamérica, desde la articulación de los saberes populares y colectivos. Además, a la hora de implementar soluciones prácticas, se ven truncadas las oportunidades de cambio por el formato de investigación, objeto de estudio y otras metodologías tradicionales.

En Chile, existen proyectos académicos, que buscan soluciones para las mujeres precarizadas. Sin embargo, estas iniciativas suelen ser lideradas por mujeres cis académicas de clases sociales más altas o medias, con categorias “investigadoras académicas” y trabajos remunerados fijos, lo que limita la comprensión de las realidades de las mujeres obreras, precarizadas, pobladoras y trabajadoras de clases sociales más bajas. Por esta razón, hablamos de una investigación fuera de la academia. Nosotras mismas realizamos la investigación con nuestras herramientas para dar respuesta a nuestras compañeras y en nuestro propio lenguaje, en forma narrativa, cercana y en primera persona.

En nuestra primera pre-investigación descubrimos que todas éramos artistas vinculadas a la gestión cultural, al arte y a oficios artísticos como la costura, ilustración, fotografía, artes escénicas y música. Esto nos llevó a crear una red de mujeres y disidencias relacionadas con las artes y la cultura en sus territorios, lo que nos motivó a generar un festival. Nos dimos cuenta de que somos las artistas que no participan en los festivales tradicionales, las que no son invitadas ni seleccionadas en las ferias de arte. Así, decidimos crear nuestro propio espacio con nuestras propias ideas de lo que debería ser el arte y desde nuestro entendimiento de los abordajes de Autogestión.


1. Objetivos de Inadmisible

Inadmisible busca generar espacios de encuentro y debate para ofrecer soluciones colectivas respecto a la sostenibilidad económica. Nos estamos enfocando en los trabajadores de la cultura y promoviendo herramientas para su transformación. No solo queremos un festival concurrido, sino también proporcionar herramientas para que los participantes puedan sostenerse en sus oficios y artes fuera del sistema. Queremos crear un espacio de buen vivir para las artistas, no solo para los asistentes del festival.



2. Organización y Autogestión

El festival se organiza desde la autogestión, sin financiamiento del Estado ni de privados, para mantener nuestra independencia y coherencia con nuestras denuncias sobre las violencias económicas y la precarización de la vida. Nos aliamos con Fondo Alquimia, que financia organizaciones territoriales con una trayectoria comprobable en gestión de recursos. Hemos trabajado durante más de seis años autogestionando nuestros propios recursos a través de rifas, bingos, donaciones, entre otras actividades.


3 .Alianzas y Colaboraciones

Nuestra alianza fundamental contempló a @OllaRevuelta1, colectiva de La Serena y @FemSur_Austral  colectiva de Punta Arenas, con quienes nos permiten cooperar, construir, dar vida a este festival y esta Investigación.

OLLA REVUELTA

Colectiva #feminista de #AbyaYala ✴ Tejiendo contra el patriarcado racista y colonial 🌍#Coquimbo #LaSerena #Chile #Latinoamerica #surglobal✊🏽

Desde el año 2015, se levanta como un espacio de lucha de la Cuarta Región de Chile que busca hacer frente al capitalismo neoliberal y a la cultura patriarcal que nutre.

En nuestra región, tomamos como campo de acción al Feminismo en tanto vemos en aquella fuerza social-política los elementos necesarios e indispensables para superar el tejido machista y heteronormativo que reconocemos en esta sociedad. En este sentido, la lectura cultural que compartimos asume al modelo capitalista como reproductor no solo de condiciones de explotación y dominación si no también perpetuador, al interior de las mismas, de las condiciones históricas del patriarcado que producen, en una red compleja, la desigualdad e inferioridad de las mujeres, por un lado, la rigidez de estereotipos de género por otro, y por último, la exclusión de otras identidades y sexualidades que desafían y ponen al descubierto la heteronormatividad imperante.

A propósito del reconocimiento crítico de tal sociedad, este espacio espera articularse en función de subvertir el imaginario social sobre el cual decanta el capitalismo y patriarcado. Para ello es que tomamos las artes, la academia y lo social como el tronco práctico a través del cual se pueden plasmar acciones feministas que apunten a la generación de una cultura más revuelta; sea con intervenciones públicas, sea con material comunicacional, sea con música, sea con artes plásticas, sea con actos teatrales; en fin, con prácticas que sean capaces de romper con las reproducciones capitalistas, superar las reducciones patriarcales, y aportar a la construcción de un nuevo horizonte social donde la igualdad de derechos y una cultura por la diferencia sean los cimientos fundantes.

Es, por las intenciones aquí manifestadas, que OLLA REVUELTA se articula como un espacio ABIERTO a la comunidad que permita, extienda y colabore con diferentes campos de acción. 

FEMSUR AUSTRAL 2

FemSurAustral, ubicada en Magallanes, se enfoca en el apoyo mutuo y el activismo territorial fuera de la institucionalidad, manteniéndose apartidista como un principio fundamental e intransable.

Realizan diversas actividades como ollas comunitarias, talleres y ferias, aunque enfrentan desafíos significativos como la falta de tiempo, costos monetarios y la necesidad de redes para la articulación y el apoyo mutuo.

La organización se autoexplota para sostener sus iniciativas, aunque logran mantener una articulación nacional a través de redes sociales, reuniones y otros medios.

FemSurAustral adopta un enfoque feminista, antifascista y crítico contra el capitalismo neoliberal, la violencia machista y la heteronormatividad. Promueven la vinculación de las comunidades con sus juntas de vecinos, organización vecinal y empoderamiento de espacios comunitarios a través de asambleas diversas.

Sus principales desafíos incluyen enfrentar la violencia estructural y promover la educación popular en un contexto donde la formación política es limitada desde los inicios de la existencia del territorio.

Reciben apoyo del Fondo Alquimia y están abiertas a colaboraciones para fortalecer sus iniciativas y continuar su labor en defensa de los derechos y la autonomía de las mujeres y disidencias en Magallanes.

ESPACIOS AUTOGESTIONADOS.

Nos hemos aliado con espacios autogestionados como Casa La Escoba en Concepción y Casa Roja en La Serena. Estos espacios nos permiten generar una relación más profunda y colaborativa, no sólo arrendar un lugar. En Casa Roja realizamos conversatorios y talleres que fortalecen el intercambio de experiencias administrativas y culturales.


4 .Desarrollo del Festival

El festival se desarrolló en dos versiones: una en La Serena y otra en Concepción. En ambas, proporcionamos cuidados mínimos como alimentación y movilización a los expositores, además de generar instancias de intercambio y reflexión. Realizamos ferias, talleres y conversatorios adaptados a las particularidades de cada territorio, siempre con el objetivo de promover la autogestión y el buen vivir para los trabajadores del arte.

  1. @OllaRevuelta  y  ollarevuelta.wordpress.com ↩︎︎
  2.  @femsuraustral ↩︎︎